Son vitales para la conservación de nuestros ecosistemas.
Son vitales para la conservación de nuestros ecosistemas. Aquí te explicamos de qué se trata.
El término de corredor biológico se utiliza para designar un espacio en donde se unen dos o más ecosistemas, paisajes o hábitats que fueron desconectados debido a las diversas actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la urbanización o, inclusive, las obras de infraestructura como las carreteras o represas. Por medio de estos pasajes, los animales pueden trasladarse de un territorio a otro y buscar nuevas oportunidades para su supervivencia, pues factores como el calentamiento global, la escasez de comida o el choque con humanos los obligan a desplazarse.
Muchas veces, los corredores biológicos son utilizados para unir dos áreas protegidas existentes. Tal podría ser el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, el cual une varías áreas protegidas de México, Centroamérica y el Caribe. Además, cuando existen poblaciones humanas en medio de ellos, los corredores biológicos se prestan como una oportunidad para la enseñanza de trabajos sostenibles que no transformen los paisajes y mantengan el flujo de vida entre un ecosistema y otro.
Dependiendo de sus funciones y del espacio del que dispongan, los corredores biológicos pueden ser:
1. Macro corredores: son de al menos cinco kilómetros de ancho y funcionan para restaurar conexiones de grandes unidades geográficas que varían en climas y ecosistemas.
2. Corredores biológicos: su anchura está entre uno y cinco kilómetros y se crean cuando buscan mantener el contacto entre dos ecosistemas.
3. Corredores de conservación: tienen aproximadamente un kilómetro de ancho y se utilizan cuando la fragmentación ya está muy avanzada.
Corredor Biocultural del Centro Occidente de México
I. El 27 de Julio del 2018 el Gobernador del Estado, José Ignacio Peralta Sanchez firmó el convenio de colaboración con el COBIOCOM el cual establece una vinculación con los sectores ambientales de los Estado de Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit, en la implementación de acciones de conservación, inspección y vigilancia de los recursos naturales; en suma estos estados conservan más de 13. 5 millones de hectáreas.
II. Donde se establecen acciones como la identificación de las zonas prioritarias de conservación en el Estado de Colima, las cuales integran a las Áreas Naturales Protegidas Federales (Nevado de Colima, Sierra de Manantlan, el Jabalí y Las Huertas de Comala), así como el sitio RAMSAR de la Laguna de Cuyutlán, las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Colima, y Parques Estatales.
** Aviso de privacidad: Tomar en cuenta tu participación con el uso de trámites y servicios en línea y presenciales por parte del Gobierno del Estado